Portada » Violencia digital en las redes sociales

Violencia digital en las redes sociales

Por Redacción ALPHA Magazine

Violencia digital en las redes sociales

 

En la era digital, las redes sociales han proporcionado una plataforma poderosa para la expresión y la conexión

Sin embargo, también han sido testigos de un aumento alarmante de la violencia digital

 

Por Claudia Rosas

 

Las redes sociales han cambiado nuestra forma de vivir la vida. Nos han facilitado el comunicarnos con los demás en tiempo real, nos ha acercado a gentes de lugares lejanos, a compartir nuestros sentimientos pensamientos participar en conversaciones, con nuestros amigos y familiares, compartir nuestros logros y promocionar nuestros negocios.

Se ha convertido en una parte esencial de nuestra rutina diaria.

El impacto de las redes sociales, en nuestras vidas es evidente, y es fundamental comprender cómo funcionan y cuál puede ser su repercusión.

La irrupción de Internet y principalmente de las redes sociales nos ha dado voz a todos.

Nos da la facultad de saber cómo opinan otros, nos ha cedido la oportunidad de estar expuestos a personas que no son como nosotros, no viven, creen, sienten, aman, actúan como nosotros.

La premura del mundo conectado es tal que suele costar mucho parar y razonar antes de reaccionar.

El ámbito online está lleno de cosas positivas, pero también ha ocasionado que las personas saquemos nuestra peor versión.

Con esto de que podemos ocultarnos detrás de una pantalla, se nos olvida que al otro lado del teclado hay personas. Y como podemos expresarnos, sentimos la necesidad de hacerlo. Unos más y otros menos.

Pero la cuestión es que a diario nos percatamos de casos de insultos en la red, de reacciones extremas a un comentario, de intolerancia, de acoso, de cerrazón en lugar de apertura.

 

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia digital?

La violencia digital ocasiona graves consecuencias tanto a nivel personal como social y psicológicas y puede llevar a la violencia en el mundo real, como las agresiones físicas y sexuales.

Otras secuelas incluyen deserción escolar, la pérdida de puestos de empleo, reputación profesional y de funciones de liderazgo. En casos extremos suicidio.

En cuanto a las afectaciones físicas y psíquicas que inciden en la vida de la persona que padece la violencia.

Impacto físico: Sudoración, dolor de distintas partes del cuerpo (cabeza, espalda, estómago). Pérdida o exceso de apetito, tensión, llanto, angustia, insomnio.

Impacto emocional: Estrés, angustia, ira, enojo, miedo, Impotencia, frustración, depresión, paranoia, cansancio, confusión, aislamiento.

Es primordial ser consciente del impacto que nuestras palabras y acciones pueden tener en los demás, para evitar los efectos adversos de un comportamiento irresponsable.

Es nuestra responsabilidad asegurarnos de no incidir en ciberacoso, hostigamiento o incitación al odio.

Debemos ser conscientes de las implicaciones de nuestros actos y esforzarnos por crear una presencia en línea positiva

 

 Estos son algunos pasos que puedes dar para construir una presencia online positiva:

  • Ejerce tu libertad de expresión de forma responsable. Reflexiona sobre cómo afecta a otras personas y sus derechos. EMPATÍA
  • Párate a pensar antes de realizar una crítica. REFLEXIONAR
  • Haz un buen uso de la libertad de expresión. Recuerda que insultar, difamar, calumniar o injuriar no es hacer un buen uso de la libertad de expresión. En ocasiones puede haber consecuencias legales.
  • Evita contribuir a agresiones colectivas y pon de tu parte para evitarlas.
  • Respeta a quien no es como tú o piensa diferente. La diversidad es una oportunidad para aprender y disfrutar.
  • Corta las cadenas y memes que ridiculizan ideas o colectivos discriminados. Religión, etnia, raza, nacionalidad, lengua, ideología, orientación sexual o identidad de género no son motivo de exclusión.

 

Comunicándonos respetuosamente en línea, podemos construir una presencia positiva en la red promueve las relaciones significativas con los demás.

Si pides respeto, regala tolerancia. Online y offline

 

*La autora es Licenciada en psicología familiar, psicoterapeuta, con Maestría en psicología familiar, Maestría en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica, Especialidad en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico y Docente universitario y de posgrado.

 

CONTACTO

Teléfono: 664 292 1243

Facebook: Psic. Claudia Cristiana Rosas Ramírez

Instagram: @claucrist7763

Correo: claucrist7763@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

También te puede interesar

Deja un comentario

¡Adblock Detactado!




Sabemos que los anuncios pueden ser molestos, sin embargo es nuestra única fuente de ingresos para poder ofrecerte gratuitamente toda la información aquí proporcionada.


Ayúdanos deshabilitando tu extensión AdBlocker de este navegador para nuestro sitio web y recarga la página.